En la sesión extraordinaria de este martes en la Cámara de
Diputados se convirtió en ley el proyecto que crea un
“Programa Federal Único de Informatización y Digitalización
de las Historias Clínicas de la República Argentina”, con la
finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema
Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas.
La iniciativa, que fue sancionada por 227
votos afirmativos y 2 negativos -correspondientes a los
liberales Javier Milei y Victoria Villarruel-,
había sido aprobada en el Senado en noviembre de 2020 y de
no ser tratada antes del comienzo de un nuevo período
ordinario podría haber perdido estado parlamentario.
Abrió la lista de oradores el exministro de Salud, Daniel
Gollan (FdT), quien se mostró optimista para que el
proyecto sea ley porque “hay un consenso generalizado”. En
ese momento, interrumpió su alocución para criticar a sus
pares: “Parece que hay algunos diputados que no les interesa
el tema”.
Tras ese breve comentario, continuó: “Han trabajado todos
los bloques en las comisiones y hemos recibido del Senado un
proyecto que no tuvo prácticamente objeciones”, y destacó
que “es realmente importante porque tiene que ver con la
vida cotidiana de todos los argentinos”.
“Hablamos en los últimos tiempos de redefinir lo que está
sucediendo con nuestro sistema de salud en el país y tenemos
prácticamente la gran mayoría de los bloques una visión en
común sobre muchos de esos problemas”, destacó Gollan.
Sobre el proyecto sostuvo que “genera
una herramienta para poder instaurar una historia clínica
digital que esté interconectada, que reciba la información
de todas y cada una de todas las historias clínicas de todos
y de cada uno de los argentinos que habitan el país”.
En esa línea, remarcó que “tiene una importancia primordial”
porque en Argentina por año “sólo en el sector público se
producen unos
150 millones de consultas anuales ambulatorias
solamente hablando del sector público, esto hay que
multiplicarlo por cinco para ver la dimensión de lo que se
registra diariamente”. Asimismo, lamentó que el sector
privado “no informa” y bregó para que “cambie a partir de
esta ley porque no está conectado con las estadísticas y
decisiones sanitarias”.
“35 millones de esas consultas son de urgencias o
emergencias; 19 millones de medicina general; 15 millones de
pediatría, y así”, detalló el diputado oficialista y siguió:
“1.4 millones de egresos hospitalarios, es decir gente que
está internada y se va. Todo esto está en un mundo
totalmente inconexo hoy en día”.
clínica digital. Ateniendo a sus realidades en un país
federal sabemos que la salud principalmente, si bien hay una
función rectora del Ministerio de Salud, básicamente está
sentada sobre las jurisdicciones provinciales”.
“Eso es muy bueno porque hay provincias que tienen mayor
nivel de avance, otras que tienen menor, pero aún en las que
tiene un buen nivel de avance, y hay que felicitarse por
eso, todavía no es que contamos con una historia clínica en
todos los centros de salud a los que se puede acceder en
condiciones de seguridad, a los cuales los pacientes pueden
acceder en forma rápida y ágil. Por lo tanto, aun en
provincias que han empezado hace mucho este proceso, les
falta mucho”, planteó.
El diputado oficialista volvió a criticar el sistema privado
porque “no tiene interconexión, tienen desarrollos
informáticos propios, historia clínica digital, pero no hay
una interconexión con el conjunto del sistema”, y remarcó:
“Esto es importante porque, a la hora de tomar decisiones en
salud, nosotros tenemos los datos que provienen del sector
público y se nos está perdiendo un 70% de esas prestaciones
y es una información importante que no la tenemos”.
A su vez, explicó que “hay otra cuestión importante para
tener una herramienta como esta. Como nuestro sistema
sanitario está tan desorganizado, que cada vez que vamos a
un centro de salud es casi como que empezamos de nuevo,
nadie conoce nuestra historia anterior porque están en
cartones o fichas en carpetas en cada uno de los centros de
salud, eso se constituye en un punto grande de ineficiencia
del sistema”.
“Si el profesional al que acudimos tiene acceso a los
estudios previos, no tendríamos que estar repitiendo esos
mismos estudios. Por lo tanto, desde el punto de vista de la
atención, le agrega más cohesión al sistema y eficiencia en
el funcionamiento y el resultado en la prestación de salud”,
destacó el bonaerense.
En suma, remarcó que “es una ley que complementa la 27.553
que en el día de hoy fue reglamentada que genera una
respuesta a otra problemática que es la receta digital”. En
esa línea, planteó: “Deberíamos hacer las cosas antes porque
tenemos que esperar tres años para que se reglamenten y
perdemos tiempos”, y apeló para que “estas leyes se pongan
en marcha rápido porque son una ventaja para el paciente y
nos aporta una enorme y rica información epidemiológica”.
“Se ponen en marcha herramientas de la informática que son
uno de los puntales centrales para integrar, construir,
mejorar el sistema sanitario. Esta ley genera un instrumento
que permite la interoperabilidad de todos los sistemas que
ya se han desarrollado en las provincias y los nuevos que
irán surgiendo”, ponderó. Gollan
También recalcó que “obliga a todos a informar como se
corresponde, todos aquellos que manejen historias clínicas y
cumpliendo con los mayores estándares de calidad para
garantizar que esa información no caiga en manos de quien no
debe y plantea todos los derechos del paciente de que es el
titular de esa historia clínica”.
“Es un avance importantísimo, que las tecnologías de la
información y comunicación nos dan, se avanza también en la
capacitación, en la telesalud, todo este mundo nuevo que se
viene de la aplicación de estas nuevas tecnologías que son
útiles y necesarios”, avizoró.
Palabra autorizada para hablar, la presidenta de la Comisión
de Salud Pública, la socialista Mónica
Fein, remarcó que “dar quórum a veces significa dar
avances” y recordó que el proyecto de no aprobarse en el día
de la fecha perdería por segunda vez estado parlamentario.
“Es un sistema único de registro de historias clínicas en el
país. Incluye a todas las jurisdicciones y todos subsectores
porque tener un programa único y federal de informatización
de todas las historias clínicas de la República Argentina
genera un paso necesario para que cada uno pueda tener
acceso a nuestra propia historia clínica porque es nuestra”,
resaltó la santafecina.
En ese contexto, consideró que “es fundamental hacer un
programa que permita progresivamente, en articulación con el
Ministerio de Salud y el COFESA, tener acceso en todo el
país a la historia clínica”.
En otro tramo de su discurso, explicó que el proyecto
“contempla la necesidad de un protocolo, la capacitación de
personal, el software de las historias clínicas es
importante por la operatividad interna. Sabemos lo que
cuesta empezar de cero la historia clínica. Comenzar a
edades adultas a que nos pregunten cómo fueron nuestros
partos. Pensémoslo en sistemas de emergencia que no tienen
ninguna información de nosotros”.
“Este sistema debe ser interoperable por los diferentes
subsistemas que conforman el sistema de salud. Creemos que
hay que avanzar sobre la necesaria confidencialidad de la
información que, si bien contempla este proyecto, creemos
que hay mucho por hacer para proteger la informatización de
nuestros datos, la confidencialidad, la integridad, la
seguridad, la autenticidad, la confiabilidad. En fin, todas
esas cosas que le den garantías de que los datos estén y
sean utilizados de la mejor manera”, precisó Fein.
Por último, informó que 17 provincias tienen esta ley, pero
lamentó que “en el país estamos atrasados en tener un
sistema en condiciones de equidad”. “Este programa permite
integrar lo farmacológico, lo ambulatorio, el diagnóstico
por imágenes. Promueve una visión integral de los datos de
cada persona, de cada apaciente y de su salud y marca una
ventaja para los profesionales de la salud. Hoy cada vez
más, la medicina remota requiere de estas leyes”, cerró.
A continuación, el diputado Rubén
Manzi (Coalición Cívica – Catamarca) ponderó: “Este
proyecto es un adelanto para nuestro sistema de salud”.
“Creo que es muy importante que este Parlamento asuma la
tarea de que este sistema que implementamos sea lo
suficientemente robusto y seguro. Sin ponerme en contra de
lo que estamos legislando debo advertir que esta
centralización de datos puede traer aparejado el riesgo de
la violación de la privacidad de los pacientes”, alertó el
catamarqueño.
Por otro lado, manifestó: “Esta ley debe ser un primer paso
para ampliar la digitalización de la atención médica, ya
que, esta digitalización sumada a este proyecto puede ser
muy útiles para lograr la equidad a la que todos decimos
adherir”.
“Los países que más éxito tuvieron en el manejo de la
pandemia son los que tenían mejor instrumentada la
digitalización del servicio de salud”, comparó.
Puntos principales de la norma
La ley establece la creación del “Programa Federal Único de
Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas
de la República Argentina”, con la finalidad de instaurar,
en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de
Historias Clínicas Electrónicas.
La autoridad de aplicación, que será designada por el Poder
Ejecutivo, tendrá entre sus funciones crear y conformar con
las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la
estructura organizativa del Programa y reglamentar su
implementación y su progresivo funcionamiento.
Además, deberá determinar las características técnicas y
operativas de la informatización y digitalización de las
historias clínicas; elaborar un protocolo de carga e
implementar un software de historia clínica coordinando la
implementación interjurisdiccional; e instalar el software
de forma gratuita en todos los hospitales públicos,
nacionales, provinciales y municipales, y, en la forma que
se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud
privados y de la seguridad social; entre otros puntos.
En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas
Electrónicas se deja constancia de toda intervención
médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la
salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en
establecimientos públicos del sistema de salud de
jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos
privados y de la seguridad social, reza el articulado.
Asimismo, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas
Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona
o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde
el nacimiento hasta su fallecimiento.
“La información suministrada no puede ser alterada, sin que
quede registrada la modificación pertinente, aun en el caso
de que tuviera por objeto subsanar un error acorde a lo
establecido en la Ley 25.326 de Protección de Datos
Personales y sus modificatorias”, indica.
También señala que “el paciente es titular de los datos y
tiene en todo momento derecho a conocer la información en la
Historia Clínica Electrónica, que es el documento digital,
obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa,
en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la
salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud
a cada paciente, refrendadas con la firma digital del
responsable”.
“El almacenamiento, actualización y uso se efectúa en
estrictas condiciones de seguridad, integridad,
autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad,
conservación, disponibilidad y acceso”, agrega.
|